Los compradores deciden si pujar o no en función de tus fotos y tu descripción. Una descripción objetiva y transparente genera confianza, evita disputas y contribuye a que tu objeto se venda por su verdadero valor. Sigue los siguientes pasos para crear una descripción que se ajuste a los estándares de Catawiki.
Puntos clave
- Presenta los datos: tipo de objeto, origen/cultura, período, material.
- Sé transparente sobre el estado: señala todos los defectos, reparaciones o zonas con desgaste que muestran las fotos.
- Mantén la concisión: céntrate en lo que importa a los compradores. Evita las repeticiones.
- Documenta lo que puedes demostrar: facilita la procedencia, certificados o resultados de subastas anteriores.
Expón los datos primero
- Nombra de manera exacta el objeto (por ejemplo, fíbula de bronce romana, anillo de diamantes art déco).
- Menciona el origen/cultura y el período si los conoces y puedes justificarlos.
- Describe el material principal y la técnica primaria, e incluye atributos específicos o características únicas no especificadas en otra parte (por ejemplo, porcelana pintada a mano, edición limitada, madera tallada a mano).
- Utiliza únicamente un lenguaje objetivo. Evita palabras como precioso, raro o calidad de museo, a menos que puedas respaldarlas con documentación.
Indica el estado de manera honesta
- Describe claramente los daños, restauraciones o desgaste, por ejemplo, “pequeño desconchón en el borde de la base” o “dorado parcialmente rozado en el asa”.
- Usa los mismos términos y calificaciones que se muestran en tus fotos.
- Si se ha realizado una restauración profesional, menciónalo.
Indica la procedencia e incluye documentación
- Di de dónde procede el objeto si lo sabes: “De una colección francesa privada, adquirido antes de 1980”.
- Menciona cualquier certificado, tasación o registros de subastas anteriores.
- En el caso de los materiales contemplados en la CITES (marfil, coral, etc.), indica el permiso o número de exención.
Escribe de forma concisa y pertinente
- Céntrate en los materiales, técnica, estilo, inscripciones o simbolismo que hacen que el objeto sea especial.
- No copies textos históricos largos de Wikipedia u otras fuentes.
- No repitas la información ya introducida en los campos relativos a las características (dimensiones, peso, etc.).
Emplea un formato que facilite la lectura
- Usa párrafos cortos (2 a 3 oraciones) o viñetas.
- Utiliza el formato de oración (todo minúsculas y mayúscula inicial). Evita escribir TODO EN MAYÚSCULAS.
- Divide las secciones largas con subtítulos si fuera necesario.
Errores comunes que debes evitar
❌ No utilices un lenguaje promocional o exagerado, por ejemplo, “magnífico”, “obra maestra singular”, “calidad de museo”, a menos que sea algo respaldado de forma objetiva.
✅ En su lugar, cíñete a hechos verificables que puedas demostrar con la procedencia o con documentación.
❌ No trates de adivinar el origen o el período.
✅ En su lugar, di “origen desconocido” o deja esta información completamente sin especificar si no puedes respaldarla de manera razonable.
❌ No escondas defectos en las fotos.
✅ En su lugar, fotografía y describe cada defecto claramente, por ejemplo, “pequeño desconchón en el borde de la base”, “dorado parcialmente rozado en el asa”.
❌ No hagas referencia a precios en otras plataformas.
✅ En su lugar, deja que los compradores decidan el valor. Evita comparaciones como “se vende en comercios minoristas por 5000 €” o “valor superior en Sotheby’s”.
❌ No añadas información de contacto externa, nombres personales ni referencias comerciales.
✅ En su lugar, mantén todas las comunicaciones dentro de Catawiki para que tanto comprador como vendedor estén protegidos.
❌ No copies resúmenes históricos de fuentes generales (como Wikipedia).
✅ En su lugar, centra tu descripción en el objeto en sí: material, técnica, simbolismo o características.
❌ No repitas información ya indicada en los campos del anuncio.
✅ En su lugar, utiliza la descripción para aportar contexto o detalles, no para duplicar información como las dimensiones o los materiales.
❌ No inventes la procedencia ni certificados.
✅ En su lugar, incluye únicamente lo que puedas demostrar o declarar de manera razonable (especialmente en el caso de los artículos contemplados en la CITES, como el marfil o el coral).
❌ No escribas TODO EN MAYÚSCULAS ni redactes bloques de texto largos e ininterrumpidos.
✅ En su lugar, emplea el formato de oración (todo minúsculas y mayúscula inicial) y divide tu descripción para facilitar la lectura.
Si aún necesitas ayuda, ponte en contacto con nosotros.