Historia

Explorando el mundo del kimono: un intricado retrato de la sociedad japonesa

Escrito por Tom | 28 de agosto de 2020


El kimono es la prenda nacional de Japón y una de las más distintivas del país. El kimono, un atuendo tradicional que significa 'cosa para llevar', existe desde el período Heian (794-1193 e. c.) como prenda de moda para hombres y mujeres. El kimono proporcionó a los artistas un lienzo en blanco para crear algunos de los diseños más atemporales de Japón. Y también ha funcionado como indicador del estatus y el papel de una persona, —en especial de la mujer— en una sociedad por otra parte conformista y homogénea. Es al mismo tiempo una lección de artesanía e historia, como explican nuestros expertos en arte japonés Cristina Ortega, Giovanni Bottero y Surya Rutten. 


Un paseo por el distrito de Gion de Kioto o el distrito de las geishas de Kanazawa podría ser uno de los pocos casos en los que atisbar kimonos en el Japón moderno. En estos lugares es posible ver geishas y maikos, sus aprendices, moviéndose por el laberinto de casas de té, pasando con sus fluidas prendas. Para ser un atuendo que ha quedado anclado como un símbolo de la sociedad japonesa, cada vez se lleva menos. Pero el kimono es perdurable, como revela su historia. 


Los inicios del kimono


El kimono ha pasado por múltiples cambios y solamente recibió un nombre en la era Meiji (1868-1912). Cuando el kimono se introdujo en el período Heian, empezó como un simple corte de tela con el que hombres y mujeres se cubrían el cuerpo. A menudo se llevaba con hakama, una especie de falda-pantalón heredada de los chinos. En el período Kamakura (1185-1333 e. c.), el kimono se ataba con un obi, una faja ancha, y había pasado a ser utilizado a diario por muchos japoneses. Fue en este momento cuando entraron en juego los estilos más codificados del kimono. 



Las mujeres normalmente llevaban predominantemente el obi atado en la espalda, ya que llevar un nudo delante era una manera de identificar a las trabajadoras sexuales

'El obi puede decir mucho sobre la persona que lo lleva', explica Cristina. 'Si bien se utiliza principalmente para cerrar el kimono, estas fajas y la manera de anudarlas revelan determinados aspectos de la vida japonesa. El nudo difería en función de la ocasión, estación e incluso generación o estatus social de la persona. Por ejemplo, el nudo siempre se lleva detrás; solamente las trabajadoras sexuales lo llevaban delante'. 


No obstante, el kimono aún se consideraba ampliamente como una prenda unisex, llamado entonces kosode (que significaba 'mangas pequeñas'). Justo antes de la era Meiji, arraigó la tendencia de llevar capas. Algunos atuendos tenían hasta 12 capas (jūnihitoe), aunque la mayoría se limitaban a unas más manejables cinco o seis capas. 


Identidad y feminidad


Los albores del período Edo marcaron el cambio del kimono como una prenda simple para convertirse en un eje de la sociedad japonesa. Una de las características más liberadoras del kimono fue su uniformidad en términos de corte y confección. 'En Occidente la evolución de la moda a menudo ha ido guiada por cortes cambiantes y por el tipo de confección. En Japón, sin embargo, el kimono siempre ha tenido un patrón plano en forma de T, lo que significaba que el diseño y el color jugaban un papel mucho más importante a la hora de transmitir un mensaje', explica Giovanni.  



Todo el mundo llevaba kimono en Japón y, debido a su corte uniforme, el diseño y el color eran una manera de diferenciarse


La generalización del kimono en la sociedad japonesa fue notable en una época en la que Japón se encontraba en gran medida estratificado. Independientemente de la posición que se ocupara en la sociedad o de los ingresos, todo el mundo llevaba kimono. 'En el período Edo, Japón aún estaba completamente cerrado a los extranjeros. Como consecuencia, el kimono se convirtió en un elemento de orgullo e identidad nacional', dice Giovanni. 'Y sin embargo, como el kimono se vestía de forma tan generalizada, había una necesidad de diferenciar a los individuos en una sociedad jerárquica. Había diferencias en la longitud o la forma de las mangas, y el uso de diferentes formas, colores, estilos y patrones de kimono se convirtió en algo muy codificado. Todo tenía un significado oculto y únicamente se podía emplear en un contexto determinado'.



El kimono era uno de los pocos medios de expresión que tenía la mujer, aunque si se casaba con un samurái, su atuendo quedaba más silenciado

La mujer adoptó el kimono como una especie de bastión de la feminidad japonesa. La mujer era vista como una representación del hogar; una figura recatadas que esperaba al hombre, que en su lugar era definido por la acción, el trabajo y la guerra. El kimono encarnaba el papel que la mujer debía desempeñar en la sociedad –eran trajes elegantes, bonitos y contenidos, frente a los diseños más austeros destinados a los hombres– y era una de las pocas formas que tenía la mujer para poderse expresar. 


'El kimono revelaba el estado civil de una mujer', explica Surya. 'Las mujeres solteras llevaban un furisode de mangas largas con motivos coloridos en toda la prenda. Por otra parte, las casadas llevaban kimonos de mangas más cortas y un estampado en la parte inferior o en los extremos de las mangas, dependiendo de la ocasión'.


Más que un estampado


Los estampados de los kimonos tenían un papel crucial tanto en la estética de la prenda como en su simbolismo. 'Los motivos de los kimonos eran utilizados habitualmente por artistas de ukiyo-e en xilograbados como una manera de contar la historia de los personajes representados', cuenta Surya. 'Por otra parte, los kimonos que llevaban los actores de tradiciones teatrales, como los de obras de Noh y kabuki, ayudaban a informar al público sobre el papel del intérprete y sus sentimientos'. Los artistas de ukiyo-e incluso ayudaron a incorporar motivos gráficos en libros sobre el diseño de kimonos, conocidos como Hinagata bon, los cuales eran empleados como guía por cualquiera que estuviera implicado en la confección de kimonos. 



Este grabado muestra la cortesana Kagawa, de la casa de placer Inamotoya


Algunos de los estampados más reconocibles incluyen flores de cerezo y grullas, diseños que eran algo más que unas florituras elegantes. La flor de cerezo representa una belleza fugaz y femenina, y únicamente era empleada por las mujeres y principalmente en el verano. Los kimonos adornados con grullas se reservaban para las bodas, ya que esta ave es un símbolo de esperanza, paz y longevidad.



El kimono es un estandarte de la feminidad japonesa, pero también de la sociedad, ya que captura el espíritu de Japón relativo a lo que se puede ver y lo que no se dice

El kimono sigue siendo un retrato de la vida japonesa. Cuando Japón se abrió al mundo en 1854, el kimono fue una de las primeras cosas que atrajo a Occidente. Era para los extranjeros la representación visual de Japón, mientras que dentro de la cultura era la ruta para desenmascarar al cuerpo que había debajo. A medida que Japón se fue modernizando rápidamente, los hombres fueron dejando de llevar kimono, mientras que se animaba a las mujeres a que siguieran llevándolo. 


El kimono nunca ha encajado dentro de una narrativa simple, y los últimos siglos han visto cómo el kimono se ha reinventado y ha sido reclamado por las mujeres de varias formas subversivas. Desde Yayoi Kusama vistiendo un kimono de oro para demostrar su estatus de forastera dentro del movimiento de Arte pop en los años 1980, hasta el uso del kimono por parte de Megumi Igarashi en su arte provocativo. No obstante, el kimono sigue siendo una ventana al pasado, mientras las mujeres siguen siendo sus portavoces – silenciosamente perdurables; un recordatorio profundo de que la identidad de Japón se entendía y aún a menudo se entiende mejor mediante lo que se ve en lugar de en lo que se dice.  


____________________

Sumérgete en nuestra variedad de arte japonés en nuestra subasta semanal o bien regístrate como vendedor.


Descubre más arte japonés  | arte asiático y tribal


También te podría gustar:


El Buda que se ha convertido en un referente no binario

Una guía rápida sobre los grabados xilográficos japoneses

El atractivo universal de Yayoi Kusama

Crea tu cuenta gratuita
En Catawiki, te sorprenderás cada semana con la impresionante selección de objetos especiales que te ofrecemos. Regístrate hoy y explora nuestras subastas semanales elaboradas por nuestro equipo de expertos profesionales.
Compartir artículo
Close Created with Sketch.
¿Todavía no te has registrado?
Al crear tu cuenta gratuita en Catawiki, podrás pujar por cualquiera de los 75 000 objetos especiales que ofrecemos a subasta cada semana.
Regístrate ahora