编号 84279689

已不存在
Josep Granyer Giralt (1899-1983) - 20 Aniversari
竞投已结束
2周前

Josep Granyer Giralt (1899-1983) - 20 Aniversari

La obra va firmada y titulada por el artista en la parte inferior El estado de la obra es bueno Se presenta enmarcada Medidas de la obra: 71 cm. de altura x 50 cm. de ancho Medidas del marco: 95 cm. de altura x 72 cm. de ancho BIOGRAFÍA DEL ARTISTA Granyer Giralt, José. Barcelona, 4.XII.1899 – 21.I.1983. Escultor, dibujante y grabador. Nació en el seno de una familia de carboneros y se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona y en la Escuela Municipal de Arte del distrito V barcelonés, donde tuvo como profesor al pintor Francisco Labarta. Desde 1913 hasta 1918 hizo de ayudante en el taller de decoración del mismo Labarta y de 1915 a 1917 trabajó en el taller de un artesano llamado José Casanoves que decoraba relojes con figuras de escayola. Perteneciente a la segunda generación noucentista, fue un destacado miembro de la agrupación artística llamada “Els Evolucionistes” (Los Evolucionistas), fundada en 1917 por el crítico de arte Juan Cortés, y de la cual formaron parte los escultores coetáneos Juan Rebull, José Viladomat y Apeles Fenosa, los tres nacidos el mismo año que Granyer. Con motivo de la Exposición Internacional celebrada en Barcelona en 1929, recibió diversos encargos, entre ellos unos bajorrelieves para decorar el hall del Pabellón de Artistas Reunidos, hecho que le permitió reunir el dinero suficiente para poder trasladarse a la ciudad de París y vivir allí una temporada. Muy influido por la fantasía del Surrealismo, creó una serie de pequeñas piezas muy decorativas, algunas lacadas, con la representación de animales humanizados, bibelots que, al asimilar los postulados cubistas, le valieron ser considerado un representante del llamado art décò. Lejos de asumir las corrientes vanguardistas, José Granyer se inspiró a menudo en el mundo del circo y del espectáculo, creando figuras de bailarinas, guitarristas, toreros, boxeadores, etc., y se especializó en la temática animalística, pero no con pretensiones realistas, sino de acuerdo con una particular visión fantasiosa e irónica, a menudo relacionada con la ironía crítica de Xavier Nogués y, sobre todo, en el bestiario como género poético moderno, consistente en la tipificación de personajes humanos por medio de la descripción de animales. José Granyer formó parte de la Asociación de Escultores, agrupación formada en 1927 con la intención de realizar una exposición anual para difundir mejor la escultura, y también del Grupo de Artistas Independientes (GAI), asociación fundada en 1932 con la finalidad de crear un sistema directo de promoción de las obras de arte y poder venderlas al público sin intermediarios ni marchantes. Aunque Granyer es conocido sobre todo como escultor, cabe mencionar también su prolífica aportación como dibujante, acuarelista y grabador especializado en la técnica del aguafuerte. Destacan los dibujos coloreados que realizó para los cinco volúmenes del Bestiario (1945-1946), los aguafuertes para ilustrar una edición de la obra de Miguel de Cervantes El coloquio de los perros (1946), las ilustraciones para el Llibre de les Bèsties, de Ramón Llull (1947), las ilustraciones para el Poema del Pesebre de Juan Alavedra (1948), para la traducción castellana del libro El asno de Lucio de Samosata (1950), para El misántropo de Molière, traducido al catalán por Juan Oliver (1951), para los Siete diálogos de animales de S. G. Colette, también en versión de Juan Oliver (1952), para El decamerón de Boccaccio (1956) y para el Museo Zoológico con poesías del Bestiario, de José Carner (1963). Por iniciativa de los Amigos de la Rambla de Cataluña, y financiadas mediante a una suscripción popular, en 1972 fueron colocadas en ambos extremos del mencionado paseo barcelonés las versiones ampliadas y fundidas en bronce de sus obras Girafa coqueta y El Pensador. En 1981 José Granyer ingresó como académico electo en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge e hizo donación para el museo de dicha entidad de un busto en bronce, retrato de su esposa Montserrat Junyent. Aquel acontecimiento supuso para el escultor un reconocimiento casi póstumo a su mérito artístico.

编号 84279689

已不存在
Josep Granyer Giralt (1899-1983) - 20 Aniversari

Josep Granyer Giralt (1899-1983) - 20 Aniversari

La obra va firmada y titulada por el artista en la parte inferior

El estado de la obra es bueno

Se presenta enmarcada

Medidas de la obra: 71 cm. de altura x 50 cm. de ancho

Medidas del marco: 95 cm. de altura x 72 cm. de ancho

BIOGRAFÍA DEL ARTISTA

Granyer Giralt, José. Barcelona, 4.XII.1899 – 21.I.1983. Escultor, dibujante y grabador.

Nació en el seno de una familia de carboneros y se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona y en la Escuela Municipal de Arte del distrito V barcelonés, donde tuvo como profesor al pintor Francisco Labarta. Desde 1913 hasta 1918 hizo de ayudante en el taller de decoración del mismo Labarta y de 1915 a 1917 trabajó en el taller de un artesano llamado José Casanoves que decoraba relojes con figuras de escayola.

Perteneciente a la segunda generación noucentista, fue un destacado miembro de la agrupación artística llamada “Els Evolucionistes” (Los Evolucionistas), fundada en 1917 por el crítico de arte Juan Cortés, y de la cual formaron parte los escultores coetáneos Juan Rebull, José Viladomat y Apeles Fenosa, los tres nacidos el mismo año que Granyer.

Con motivo de la Exposición Internacional celebrada en Barcelona en 1929, recibió diversos encargos, entre ellos unos bajorrelieves para decorar el hall del Pabellón de Artistas Reunidos, hecho que le permitió reunir el dinero suficiente para poder trasladarse a la ciudad de París y vivir allí una temporada. Muy influido por la fantasía del Surrealismo, creó una serie de pequeñas piezas muy decorativas, algunas lacadas, con la representación de animales humanizados, bibelots que, al asimilar los postulados cubistas, le valieron ser considerado un representante del llamado art décò. Lejos de asumir las corrientes vanguardistas, José Granyer se inspiró a menudo en el mundo del circo y del espectáculo, creando figuras de bailarinas, guitarristas, toreros, boxeadores, etc., y se especializó en la temática animalística, pero no con pretensiones realistas, sino de acuerdo con una particular visión fantasiosa e irónica, a menudo relacionada con la ironía crítica de Xavier Nogués y, sobre todo, en el bestiario como género poético moderno, consistente en la tipificación de personajes humanos por medio de la descripción de animales.

José Granyer formó parte de la Asociación de Escultores, agrupación formada en 1927 con la intención de realizar una exposición anual para difundir mejor la escultura, y también del Grupo de Artistas Independientes (GAI), asociación fundada en 1932 con la finalidad de crear un sistema directo de promoción de las obras de arte y poder venderlas al público sin intermediarios ni marchantes.

Aunque Granyer es conocido sobre todo como escultor, cabe mencionar también su prolífica aportación como dibujante, acuarelista y grabador especializado en la técnica del aguafuerte. Destacan los dibujos coloreados que realizó para los cinco volúmenes del Bestiario (1945-1946), los aguafuertes para ilustrar una edición de la obra de Miguel de Cervantes El coloquio de los perros (1946), las ilustraciones para el Llibre de les Bèsties, de Ramón Llull (1947), las ilustraciones para el Poema del Pesebre de Juan Alavedra (1948), para la traducción castellana del libro El asno de Lucio de Samosata (1950), para El misántropo de Molière, traducido al catalán por Juan Oliver (1951), para los Siete diálogos de animales de S. G. Colette, también en versión de Juan Oliver (1952), para El decamerón de Boccaccio (1956) y para el Museo Zoológico con poesías del Bestiario, de José Carner (1963).

Por iniciativa de los Amigos de la Rambla de Cataluña, y financiadas mediante a una suscripción popular, en 1972 fueron colocadas en ambos extremos del mencionado paseo barcelonés las versiones ampliadas y fundidas en bronce de sus obras Girafa coqueta y El Pensador.

En 1981 José Granyer ingresó como académico electo en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge e hizo donación para el museo de dicha entidad de un busto en bronce, retrato de su esposa Montserrat Junyent. Aquel acontecimiento supuso para el escultor un reconocimiento casi póstumo a su mérito artístico.

设置搜索提醒
设置搜索提醒,以便在有新匹配项目时随时收到通知。

该物品出现在

                                        
                                                                                                    
                    
                                        
                                                                                                    
                    
                                        
                                                                                                    
                    

如何在Catawiki上购买

详细了解我们的买家保障

      1. 发现奇珍异品

      饱览数以千计的专家精选的稀奇物品。查看每件稀奇物品的照片、详情和估价。 

      2. 设置最高出价

      找到您喜欢的物品并设置最高出价。您可以关注拍卖直到最后,也可以让系统为您出价。您只需设置可接受的最高出价。 

      3. 安全支付

      当您付款拍下心仪的稀奇物品后,我们会确保货款的安全,直至物品安然交付与您。我们使用受信赖的支付系统来处理所有交易。 

有类似的东西要出售吗?

无论您是在线拍卖的新手还是专业销售,我们都可以帮助您为您的独特物品赚取更多收入。

出售您的物品