編號 82150833

無法使用
Joaquín Mir Trinxet (1873-1940) - Marina
競投已結束
11 週前

Joaquín Mir Trinxet (1873-1940) - Marina

Mir y Trinxet, Joaquín Barcelona, 1873 - Vilanova i la Geltrú (Barcelona), 1940 Obra expuesta “Fundación La Caixa” -Palma 1997-Lleida 1998-Girona 1998. Obra reproducida en “Joaquim Mir Itinerari Vital” Fundació La Caixa. Oleo sobre lienzo,medidas obra 74x41 y 87x53 con marco. Por su visión del paisaje, muy personal, Mir es considerado el principal paisajista español del postimpresionismo. Su etapa de formación, que se desarrolló en la Barcelona modernista, está vinculada especialmente a la escuela de bellas artes de la Llotja y a su trabajo en el grupo denominado la Colla del Safrà (Grupo del Azafrán), donde compartía con otros jóvenes artistas su preocupación por los temas sociales, su interés por el trabajo al aire libre y un tipo de pintura parecida, marcada a menudo por unas entonaciones anaranjadas muy singulares que dieron lugar a la denominación del grupo. De esos momentos son La catedral de los pobres (1898, colección Carmen Thyssen-Bornemisza), la obra más emblemática de este grupo artístico, y El huerto y la ermita (h. 1898, Madrid, MNCARS). Durante su estancia en Mallorca (1899-1903), donde recaló motivado por Santiago Rusiñol (1861-1931), Mir fue abandonando su naturalismo anterior en beneficio de una pintura más sintética, de formas abocetadas, y comenzó a configurar así su propio estilo. Aunque estuvo influido por William Degouve de Nuncques (1867-1935), pintor belga que residió en la isla ente 1900 y 1902, así como por el simbolismo y el puntillismo, Mir acabó aislándose hasta convertirse casi en un eremita, dedicado febrilmente a la observación del paisaje mallorquín más agreste, el de las cuevas y grutas, los torrentes y los acantilados, por los que sintió verdadera fascinación. Internado por problemas psiquiátricos en el manicomio de Reus (1905-1906), se instaló a su salida en la zona del Camp de Tarragona, donde pintó con especial interés en las localidades de L’Aleixar y Maspujols, cuyas edificaciones aparecen en muchas de sus obras. Allí avanzó en el proceso de abstracción de sus paisajes, en los que volcó su particular sentimiento de la naturaleza, y se centró cada vez más en las manchas de color. Estas adoptan muchas veces formas circulares y ovales, y otras se diluyen tenuemente. Su paso por la comarca del Vallès (1913-1921) supuso una vuelta a formas más definidas, pero el cromatismo y la luz continuaron siendo fundamentales en obras como El solei (1919, Barcelona, MNAC). A raíz de su instalación en 1921 en Vilanova i la Geltrú, comenzó a interesarse por el grabado, sin abandonar la pintura, que encuentra nuevos motivos en sus viajes, siempre a lugares no demasiado alejados como Montserrat (1931) o Andorra (1932 y 1933). A partir de 1929 comenzó a recibir diferentes reconocimientos en el panorama artístico nacional e internacional, como la medalla de honor en 1930 de la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid, que supuso su verdadera consagración (Martínez Plaza, P. J. en “Donación Hans Rudolf Gerstenmaier al Museo del Prado”, Museo del Prado, 2019, pp. 69-70) #ESArtMarch

編號 82150833

無法使用
Joaquín Mir Trinxet (1873-1940) - Marina

Joaquín Mir Trinxet (1873-1940) - Marina

Mir y Trinxet, Joaquín
Barcelona, 1873 - Vilanova i la Geltrú (Barcelona),
1940
Obra expuesta “Fundación La Caixa” -Palma 1997-Lleida 1998-Girona 1998.
Obra reproducida en “Joaquim Mir Itinerari Vital” Fundació La Caixa.
Oleo sobre lienzo,medidas obra 74x41 y 87x53 con marco.
Por su visión del paisaje, muy personal, Mir es considerado el principal paisajista español del postimpresionismo. Su etapa de formación, que se desarrolló en la Barcelona modernista, está vinculada especialmente a la escuela de bellas artes de la Llotja y a su trabajo en el grupo denominado la Colla del Safrà (Grupo del Azafrán), donde compartía con otros jóvenes artistas su preocupación por los temas sociales, su interés por el trabajo al aire libre y un tipo de pintura parecida, marcada a menudo por unas entonaciones anaranjadas muy singulares que dieron lugar a la denominación del grupo. De esos momentos son La catedral de los pobres (1898, colección Carmen Thyssen-Bornemisza), la obra más emblemática de este grupo artístico, y El huerto y la ermita (h. 1898, Madrid, MNCARS).
Durante su estancia en Mallorca (1899-1903), donde recaló motivado por Santiago Rusiñol (1861-1931), Mir fue abandonando su naturalismo anterior en beneficio de una pintura más sintética, de formas abocetadas, y comenzó a configurar así su propio estilo. Aunque estuvo influido por William Degouve de Nuncques (1867-1935), pintor belga que residió en la isla ente 1900 y 1902, así como por el simbolismo y el puntillismo, Mir acabó aislándose hasta convertirse casi en un eremita, dedicado febrilmente a la observación del paisaje mallorquín más agreste, el de las cuevas y grutas, los torrentes y los acantilados, por los que sintió verdadera fascinación. Internado por problemas psiquiátricos en el manicomio de Reus (1905-1906), se instaló a su salida en la zona del Camp de Tarragona, donde pintó con especial interés en las localidades de L’Aleixar y Maspujols, cuyas edificaciones aparecen en muchas de sus obras. Allí avanzó en el proceso de abstracción de sus paisajes, en los que volcó su particular sentimiento de la naturaleza, y se centró cada vez más en las manchas de color. Estas adoptan muchas veces formas circulares y ovales, y otras se diluyen tenuemente. Su paso por la comarca del Vallès (1913-1921) supuso una vuelta a formas más definidas, pero el cromatismo y la luz continuaron siendo fundamentales en obras como El solei (1919, Barcelona, MNAC). A raíz de su instalación en 1921 en Vilanova i la Geltrú, comenzó a interesarse por el grabado, sin abandonar la pintura, que encuentra nuevos motivos en sus viajes, siempre a lugares no demasiado alejados como Montserrat (1931) o Andorra (1932 y 1933). A partir de 1929 comenzó a recibir diferentes reconocimientos en el panorama artístico nacional e internacional, como la medalla de honor en 1930 de la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid, que supuso su verdadera consagración (Martínez Plaza, P. J. en “Donación Hans Rudolf Gerstenmaier al Museo del Prado”, Museo del Prado, 2019, pp. 69-70)
#ESArtMarch

設置搜索提醒
設置搜索提醒,以便在有新匹配可用時收到通知。

該物品在

                                        
                                                                                                    
                    
                                        
                                                                                                    
                    
                                        
                                                                                                    
                    

如何在Catawiki上購買

了解更多有關買家保護

      1. 發現獨特物品

      瀏覽專家挑選的數千件獨特物品。查看每件獨特物品的照片、詳情和估價。 

      2. 出價最高

      找到您喜歡的物品並作出最高的出價。您可以跟隨拍賣進行到底,也可以讓我們的系統為您出價。您所要做的就是為您要支付的最高金額設置出價。 

      3. 作出安全可靠的付款

      為您的獨特物品付款,我們將在您的物品安全無恙抵達前,確保您的付款安全。我們使用受信任的支付系統來處理所有交易。 

有類近的物品可以出售?

無論您是網上拍賣的新手還是專業銷售人員,我們都可以幫助您為您的獨特物品賺取更多收益。

出售您的物品